top of page

Fracaso de la política de seguridad

Aquí pueden ver con más detalle nuestro trabajo durante este mes. Si quieren recibir los informes de gestión mensualmente, suscríbanse aquí.

El último mes ha sido muy difícil para el país. Los asesinatos de Javier Ordóñez, de 9 personas entre el 9 y el 11 de septiembre en Bogotá y el de Juliana Giraldo en Miranda, Cauca, la afectación de más de 40 CAIs en la capital, el incremento de las masacres y del homicidio a líderes sociales, la emboscada a un equipo de desminadores del ejército en Tuluá, así como el incremento del desplazamiento forzado, de los confinamientos y de los accidentes de minas, nos llevaron a hacer 3 debates de control político al Ministro de Defensa y a presentar una moción de censura en su contra. La ausencia de liderazgo civil en el sector defensa nos está llevando a una de las mayores crisis de seguridad territorial y de legitimidad de la Fuerza Pública desde el Gobierno Pastrana. 

A pesar de todo esto, nuestros esfuerzos legislativos y de control político en el Congreso continuaron. Aquí pueden ver con más detalle nuestro trabajo.

Lo que pasó el 9 y 10 de septiembre en Bogotá fue muy grave. Por eso desde la oposición citamos a debate de control político. Aquí pueden ver mi intervención. A pesar de que el Ministro de Defensa no asistió presencialmente como la Corte lo ordenó, los partidos mayoritarios decidieron aceptar su excusa.Aquí pueden ver las conclusiones al debate.

También participé en el debate sobre el incremento de masacres y homicidios a líderes sociales. Según la Defensoría el 2020 ha sido el año más violento para los líderes sociales. Lamentablemente, el Ministro de Defensa una vez más se excusó y no asistió presencialmente. Aquí pueden ver mi intervención.

A raíz del fracaso de la política de seguridad en el país, y de la decisión del Ministro de Defensa Carlos Holmes Trujillo de desacatar el fallo judicial que lo obligaba a pedir perdón por los abusos en el uso de la fuerza durante el Paro Nacional de Noviembre de 2019, citamos a moción de censura en su contra. Aquí pueden ver mi intervención y las cifras que demuestran que la política de seguridad de este Gobierno ha fracasado. Tristemente la moción fue derrotada 136-24 en la plenaria de la Cámara.

De forma multipartidista con Representantes a la Cámara de departamentos con municipios PDET, radicamos el proyecto de ley de #ServicioSocialPDET que busca acercar a estudiantes universitarios a los territorios más afectados por la guerra y la pobreza.‬‪ El objetivo es que aporten y aprendan desde estos municipios para la construcción de paz. ‬Aquí puede conocer el texto del proyecto y las razones que motivaron su elaboración. También podrán enviarnos sus comentarios para la construcción de la ponencia.

Publicamos nuestro 5to informe multipartidista de seguimiento a la implementación del Acuerdo de Paz. Junto con 14 congresistas de partidos independientes y de oposición, identificamos 7 elementos problemáticos en la implementación del Punto 4 del Acuerdo de Paz y elaboramos una serie de recomendaciones para solucionar de manera efectiva el problema de las drogas en el país. Aquí pueden ver el informe.

Enviamos a la Agencia Nacional de Tierras comentarios sobre el proyecto de acuerdo que busca regular la ocupación y acceso a la propiedad de las tierras baldías para la delimitación de las Zonas de Desarrollo Empresarial (ZDE). El Estado debe concentrar sus esfuerzos en garantizar al acceso progresivo a la tierra de trabajadores y trabajadoras agrarios, por ello solicitamos archivar el mencionado proyecto. Aquí pueden leer la solicitud.

Fui designada coordinadora ponente del proyecto que busca crear la jurisdicción agraria y rural. Es el primer proyecto de ley de implementación del Acuerdo de Paz que radica el Gobierno Duque. Esta es una oportunidad para trabajar por la ruralidad con quienes se opusieron al acuerdo, ya que se trata de privilegiar la justicia local de los campesinos. Este mes hicimos la primera audiencia pública, aquí pueden ver mi intervención sobre los principales aportes.

A 4 años de la firma del Acuerdo de Paz y del plebiscito, muchos han salido a decir que no sirvió para nada. Desde el Congreso hemos hecho seguimiento desde el territorio al avance en la implementación con una visión crítica, pero es innnegable que el Acuerdo ha salvado vidas. Aquí pueden ver las cifras del desescalamiento de la violencia y del impacto humanitario del conflicto.

Este mes tuvimos la sesión exclusiva de la oposición sobre el Presupuesto 2021. Intervine para mostrar la desfinanciación de las agencias y programas clave para el desarrollo rural y la implementación del Acuerdo de Paz. Además, radicamos para el primer debate 5 proposiciones para incrementar la inversión en los municipios #PDET. Aquí las pueden ver. El presupuesto llega a discusión en Plenaria la próxima semana.

Este mes hicimos dos visitas virtuales: la primera de ellas fue al Sur de Córdoba y la segunda al Urabá Antioqueño. Con la elaboración de los PDET las comunidades volvieron a creer, pero se sienten defraudadas por la falta de implementación y hubo denuncias serias de corrupción. Aquí pueden ver un recuento de todas las visitas que hemos hecho durante estos dos años y que retomaremos presencialmente el próximo 30 de octubre al Sur de Bolívar.

La aprobación de reformas constitucionales y proyectos avanza de manera presencial en la Comisión Primera de la Cámara. Este mes fueron aprobados en primer debate dos proyectos que van en pro de las libertades individuales: el uso de cannabis por parte de mayores de edad y la regulación de la eutanasia. También avanzó la Reforma Política en la que logramos aprobar la #ParidadYa en las listas a corporaciones públicas. Sin embargo alertamos sobre los riesgos del senado regional y desasfortunadamente no fue aprobado el límite a 3 períodos en el Congreso, Concejos y Asambleas. Seguiremos insistiendo en este punto de la #ConsultaAnticorrupción

En Plenaria de Cámara discutimos, entre otros proyectos, la iniciativa que busca ampliar el subsidio a la nómina de las empresas. Presentamos una proposición para que el subsidio fuese mayor para las empresas más pequeñas pero el Gobierno se opuso y ésta fue negada. Sin embargo, en la conciliación logrmos la ampliación del subsidio para las empresas que contraten mujeres. Por otro lado, tristemente se aplazó el debate del proyecto que restringe el consumo de bebidas azucaradas y alimentos ultra procesados en colegios. 

A raíz de la decisión de la Corte sobre el caso del Expresidente Uribe, el Centro Democrático decidió hacer un debate de control político sobre la justicia en el país. Pero ese no fue el debate. Su intención era deslegitimar a la Corte Suprema de Justicia y pretender trazar una falsa relación entre el proceso penal contra Uribe y el acuerdo de paz. Aquí mi intervención.

Continúan las audiencias públicas para recibir propuestas de la ciudadanía para la construcción de la ley orgánica que regulará la Región Metropolitana Bogotá Cundinamarca. El próximo 19 de octubre será la socialización del primer borrador donde se recoge la visión de las 17 audiencias hechas hasta ahora y las 2000 propuestas que nos han enviado. Aquí pueden ver el cronograma de las que vienen  y enwww.regionmetropolitana.com pueden enviar sus propuestas.

En el Concejo de Bogotá ya está en curso el plan de reactivación económica presentado por la Alcaldía Mayor. El concejal Diego Laserna presentó ponencia positiva en la que incluyó, entre otras, estas 4 propuestas: igualar el Impuesto de Industria y Comercio (ICA) de las empresas de consultoría con los consultores particulares; crear una mesa de trabajo para acelerar los planes parciales re renovación urbana; que los clubes sociales paguen impuesto predial acorde a su avalúo catastral; y que la Alcaldía publicite las herramientas de formalización de empresas en Bogotá. Aquí pueden ver en más detalle.

En el curso de Consejos Locales de Juventud ya hemos hecho 2 clases temáticas. La primera, con Samuel Nossa, sobre democracia participativa e incidencia ciudadana; y la segunda, con Esteban Hoyos, fue sobre derechos fundamentales, acción de tutela, acción púbica de inconstitucionalidad y acción de incumplimiento.

Empezó la Escuela Es Con Acciones sobre el Plan de Ordenamiento Territorial, liderada por Diego Laserna. El objetivo de este curso es construir una visión conjunta del POT con los y las 34 estudiantes, que viven en 11 localidades de Bogotá. Aquí pueden ver en más detalle quiénes conformarán este equipo de estudio.

Este mes publicamos una columna escrita por Nelson González, asesor de la Comisión de Paz, sobre la necesidad de una reforma al sector seguridad, pertinente para estos días. ¡Disfrútenla!




Comments


Esta página contiene todo el trabajo de Juanita Goebertus y el equipo en su paso por la Cámara de Representantes. 

Correo electrónico: prensa.juanitagoebertus@gmail.com

bottom of page